MENU

Glosario de Ópera

Por Eduardo Arias

Aria.

Del italiano “aire”, el aria es una pieza fundamental tanto en la ópera como en las zarzuelas, las operetas, cantatas y los oratorios. Por lo general el aria equivale al monólogo de una obra de teatro y en ella el personaje expresa un sentimiento o emoción, que puede ser amor, patriotismo, tristeza, sed de venganza… Aunque las arias forman parte de un conjunto más largo, en ocasiones se les puede considerar como piezas autónomas. El aria apareció con la ópera misma y comenzó a adquirir cada vez más protagonismo, pues contrastaba con la monotonía de los recitativos. En las óperas del repertorio italiano del siglo XIX es común que el público aplauda a los cantantes cuando termina de interpretar el aria y se dan casos en que piden que la repita.  

 

Arietta.

Es una aria pequeña, con un desarrollo más simple.

 

Arioso.

Pieza musical a mitad de camino entre el aria y el recitativo.

 

Azione teatrale. 

Término que significa “acción teatral”. Muy populares en Italia a finales del siglo XVII y durante el XVIII, estas son obras de un acto que se ofrecen en escenarios muy reducidos. Podría considerarse como una ópera de cámara. También se utilizan los términos azione scenica, componimento dramático y componimento da camera para referirse a este tipo de obras. Un género muy similar, aunque a mayor escala, es la Festa teatrale. 

 

Bajo 

Es la voz masculina más grave. Uno pensaría que la voz grave es la más viril, pero en el mundo de la ópera las cosas son a otro precio. Por ese motivo, en la gran mayoría de las óperas al cantante bajo le toca lidiar con la más fea. Históricamente pordebajeados por los tenores (a quienes se les asignan los papeles de héroes y galanes), a los bajos se les encomiendan más bien papeles oscuros o perturbadores, tales como sacerdotes. En la opera buffa representan a los torpes, los ingenuos y los poco inteligentes.

 

Bajo-barítono 

Es un barítono que debe tener la capacidad de cantar también notas más bajas que las que alcanza un barítono convencional. Existen dos categorías: el lírico y el dramático.

 

Baritenor 

Es un cantante con un rango vocal a mitad de camino entre tenor y barítono, pero también puede ser un barítono capaz de alcanzar la mayor parte del rango de un tenor.

 

Barítono 

Es un término que viene del griego baritonos, que significa “sonido profundo o pesado”. Es una voz masculina que está a mitad de camino entre el tenor y el bajo, y combina parte de la expresividad de ambas. Es la voz más común entre los hombres, pero en las óperas rara vez son protagonistas.

 

Bel canto

Término italiano que literalmente significa canto bello, y cuenta con numerosos sinónimos que se usan muy poco, tales como bellezze del canto (bellezas del canto) y bell’arte del canto (bella arte del canto). Es una técnica muy exigente que pone a prueba las habilidades de los cantantes, ya que exige un gran virtuosismo y un dominio perfecto del rango de la voz y de la respiración. El bel canto comenzó a desarrollarse a finales del siglo XVII, permeó la ópera de otras naciones y fue la norma hasta mediados del siglo XIX, cuando la aparición del verismo en Italia  y de las óperas de Wagner y Ricardo Strauss dejaron de prestarle atención a los malabares propios de este estilo. Con la llegada de Maria Callas a mediados del siglo XX renació el interés por el bel canto y por muchos títulos de grandes compositores que se habían considerado obsoletos.

 

Burletta 

Término italiano que significa broma. Se trata de pequeñas piezas musicales cómicas que se presentaban en el siglo XVIII durante los intermedios de las óperas dramáticas de mayor duración.

 

Cabaletta

Acuñada en 1826, esta palabra define un segmento del aria de las óperas del siglo XIX que se caracteriza por su ritmo muy animado y en el que por lo general se expresa un momento en el que las emociones se intensifican o el personaje que canta toma una decisión determinante. Al final de cuentas podría decirse que cabaletta es sinónimo de cantaleta. 

 

Cadenza

En castellano, cadencia. Es un trozo en el cual el cantante interpreta una partitura o sencillamente improvisa una melodía muy ornamentada con un estilo rítmico muy libre y que le permite exhibir su virtuosismo vocal. 

 

Castrato

La obsesión de la ópera por las voces agudas ha sido tan grande que durante el renacimiento y el barroco se castraban niños para que mantuvieran su voz infantil pero con la potencia de la de un adulto. Los castrati fueron verdaderas celebridades durante el barroco y su uso decreció notablemente a partir del siglo XVIII. Esta práctica se declaró ilegal en Italia en 1870. En la actualidad, los contratenores se encargan de interpretar las piezas que fueron escritas para los castrati.

 

Cavatina

Diminutivo de cavata (el tono producido por un instrumento). En la ópera del siglo XIX se refiere a una pieza lenta y melódica, que puede ser parte de un aria. 

 

Color

Este término define las características de una voz, según qué tan clara u oscura suene. Aunque el color forma parte de la naturaleza misma de cada voz, los cantantes también pueden emplear diversas técnicas para aclarar u oscurecer su canto de acuerdo con las necesidades de los personajes que encarnan.

 

Coloratura 

Así se denominan las ornamentaciones elaboradas de una melodía. Se conocen como sopranos de coloratura a aquellas intérpretes capaces de ejecutar sucesiones de notas a gran velocidad, en un estilo en el que abundan los trinos y otra suerte de ornamentos melódicos.

 

Comédie mêlée d'ariettes

Género francés que, como su nombre lo indica, es una comedia mezclada con pequeñas canciones. Fue muy popular en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII y sin duda inspiró la aparición de la farsa italiana.

 

Comprimario

Así se denomina al cantante que interpreta papeles secundarios. Es un término que proviene de “con primario”, que significa “al lado del principal”. En fútbol su equivalente podría ser el volante de acompañamiento.

 

Concertante

Este es el nombre que reciben las partes en las que cantan los protagonistas, algunas veces acompañados por el coro. Suelen ser piezas de gran sonoridad y por ese motivo son frecuentes en los finales de los actos y de las óperas.

 

Contralto

Es la voz femenina más grave y la menos frecuente. La tesitura de esta voz es muy similar a la del tenor. 

 

Contratenor

Es una voz muy poco común, ya que está por encima del registro de los tenores y, de acuerdo con cada caso, puede equiparase con los rangos tonales femeninos, ya sea por el uso del falsetto o, en ciertos casos, porque se trata de la voz natural del cantante. Los contratenores interpretan en la actualidad las partituras asignadas a los castrati.

 

Crescendo

Del italiano “creciendo”, este término se aplica al aumento progresivo de la intensidad y el volumen de una pieza musical. El crescendo es una herramienta de gran eficacia para emocionar a los oyentes y es muy común en distintos momentos de una ópera. El opuesto al crescendo es el diminuendo, que significa disminuyendo.

 

Diva

Término italiano que significa “divina” o “deidad”. Es aquella cantante de cualidades excepcionales y está muy relacionada con el concepto de prima donna. El término, que comenzó a utilizarse a finales del siglo XIX, se trasladó también al teatro y al cine. En el ámbito de la ópera las divas lograban tal grado de devoción que incluso tenían barras bravas que las apoyaban como si se tratara de equipos de fútbol o escuderías de Fórmula 1. El término se usa en el lenguaje común para referirse a personalidades famosas del mundo del espectáculo, el deporte y la política cuyo comportamiento es arrogante y sus demandas son excéntricas.

 

Divertissement

Palabra francesa que significa diversión, también es común el término italiano divertimento. Es una pieza ligera alegre y desenvuelta para grupos pequeños de música, que en los siglos XVII, XVIII y XIX se intercalaba en representaciones de óperas y ballets de compositores franceses.

 

Dramma giocoso

Este término, que significa “drama jocoso”, define un género de ópera ligado a la escuela napolitana, muy común en el siglo XVIII y más relacionado con la naturaleza del texto que con las características musicales de la pieza. Este término muchas veces se cruza con el concepto de Ópera buffa. 

 

Falsete

El término proviene de la palabra falsetto, diminutivo de falso. Con el falsete los cantantes logran registros ya sea más graves o agudos que los de su voz natural, aunque el más común es el falsete agudo. Este le permite a cantantes varones imitar las voces de las cantantes femeninas. El arte del falsete se desarrolló en la edad Media y el Renacimiento, cuando a las mujeres se les tenía prohibido cantar en las iglesias y las voces femeninas las interpretaban hombres entrenados. Esta práctica es muy común en cantantes de otros géneros, en particular rock y pop.

 

Farsa

Este género se desarrolló desde la última década del siglo XVIII y comienzos del XIX. Es afín al dramma giocoso pero sólo consta de un acto. Son espectáculos de muy bajo presupuesto, carecen casi por completo de coros y la escenografía cambia muy poco. Su ritmo es veloz y sus personajes son naturales. 

 

Fioritura

Este nombre, que viene de la palabra fiore (flor, en italiano), significa adorno. Describe un ornamento vocal, por lo general improvisado por el intérprete, que consiste en repetir varias veces la misma vocal de un texto. El término trascendió el ámbito de la ópera y hoy se utiliza de manera generalizada para señalar, por lo general de manera despectiva, que algo está sobrecargado de adornos innecesarios.

 

Intermezzo

Esta palabra, que significa interludio, tiene dos significados. Por un lado se refiere a un tipo de  óperas cómicas cortas y de ambiente popular que a partir del Renacimiento se utilizaron en el intermedio de algunas óperas más serias. En el siglo XVIII cobraron importancia y le dieron origen a la opera buffa. El intermezzo también es una pieza orquestal que se intercala dentro de un acto o entreacto de algunas óperas del siglo XIX.

 

Leitmotiv

Término alemán que puede traducirse como “motivo conductor”. Se trata de una melodía que caracteriza a los personajes, lugares, estados de ánimo o situaciones a lo largo de un drama musical y ayudan al oyente a identificar lo que sucede. Aunque el leitmotiv se asocia más que todo a los dramas musicales de Wagner, su uso es muy frecuente en las bandas sonoras de las películas.

 

Libretto

Esta palabra del italiano significa “pequeño libro” o “librito”, y se refiere al texto de una ópera, en el cual están anotadas todas las palabras que pronuncian los intérpretes y las anotaciones para el director de escena. 

 

Melisma

El melisma consiste en cambiar la altura musical de una sílaba del texto de una canción mientras se canta. A la música cantada de esta forma se la conoce como melismática, como opuesta a la silábica, en la cual cada sílaba del texto está emparejada con una nota. El melisma ha sido muy común en todos los géneros musicales a lo largo de la historia de la música. Este término se origina del griego y significa “canto”. La primera sílaba de la parte cantada del himno de Colombia es un melisma muy conocido por todos.

 

Melodramma

El vocablo se origina en las palabras griegas melos (canto con música) y drama (acción dramática). Se refiere a obras que surgieron en el siglo XVIII de escaso valor literario, ya que en ellas se acentúan de manera grosera los estereotipos del villano malvado y el bueno bondadoso. El término se utiliza en la actualidad para calificar de manera peyorativa desde películas y telenovelas hasta peleas conyugales.  

 

Messa di voce

En castellano se traduciría como “colocar la voz”. Es una técnica propia del bel canto que consiste en cantar una nota muy suave (pianissimo) y darle más y más volumen hasta alcanzar una gran potencia (forte) y regresar al pianissimo. 

 

Mezza voce

Significa “voz media”, es decir, cantar ni muy pasito ni muy duro. A media voz.

 

Mezzosoprano

Voz femenina que califica a las sopranos que están a mitad de camino entre esa voz y las contraltos. Esta voz se destaca por ser más grave y oscura que la de soprano pero resalta más que la de contralto.

 

Obertura

Es una pieza musical instrumental que se utiliza como introducción a una ópera o a alguno de sus actos y que no necesariamente está relacionada con el tema de la obra. Otro término que se utiliza a veces para definir este tipo de piezas es el preludio. Este término también se utiliza para denominar piezas orquestales independientes.

 

Opera buffa

Género de ópera jocosa y divertida que nació en Nápoles en la primera mitad del siglo XVIII y que agrupa una gran cantidad de nombres que los autores les atribuían a sus piezas, tales como dramma comico, dramma bernesco, commedia in musica, commedia per musica y  divertimento giocoso, entre otros. A diferencia de su contraparte, es decir, la ópera seria, en la opera buffa se buscan argumentos jocosos más cercanos a la realidad de la gente y se utilizan palabras y modismos del habla popular. La opera buffa cayó en desuso a mediados del siglo XIX.

 

Opéra-ballet

Tipo de obra desarrollada en Francia durante el barroco en el que se combinan piezas de baile con trozos cantados y sus temáticas no necesariamente derivan de personajes mitológicos. A veces incluían pasajes jocosos. 

 

Opereta

Se refiere a obras ligeras, tanto en su música como en su contenido dramático, por lo general cómicas y disparatadas. En ellas se intercalan partes habladas y cantadas. Este género nació en París a mediados del siglo XIX y la sociedad vienesa adoptó esta moda, aunque la opereta austriaca es un poco más seria y sentimental que la francesa. En algunas zarzuelas se encuentran elementos propios de la opereta, mientras que en el mundo anglosajón fue la precursora del musical, aunque ahora son dos géneros completamente diferentes.

 

Passaggio

Este término, que significa “paso de registro” o “paso de voz”, señala el tono en el cual un cantante debe pasar de su rango de notas graves (notas de pecho) a su rango alto. Para lograr que el paso de las notas graves a las agudas mantenga la misma calidad y potencia se requiere de un muy buen entrenamiento vocal.

 

Prima donna

“Primera mujer” o “primera dama”. En ópera el término se refiere a la cantante femenina que interpreta el papel principal y que por lo general (lo adivinaron) se le asigna a una soprano que frecuentemente suele ser o creerse una diva.

 

Recitativo.

Del italiano recitare (“recitar”), es una forma muy libre a mitad de camino entre el canto y la narración hablada. Gracias al recitativo los libretistas pueden librarse por un rato del yugo de tener que escribir con ritmo y rima. Como son espacios casi teatrales, lo común es que a los cantantes los acompañe un instrumento como el clavecín, lo que también le da un respiro a los integrantes de la orquesta. Por lo general el recitativo sirve de abrebocas a las arias.

 

Scena

Este vocablo, que significa “escena”, define un grupo musical formado por el recitativo, el aria y la cabaletta.

 

Singspiel

Del alemán sing (“cantar”) y spiel (“representar”), define un género que surgió en Alemania en el siglo XVIII, muy emparentada con la opéra-comique, la opera buffa y la zarzuela. En ella se intercalan partes musicales y habladas. En Alemania tuvo mucho éxito al final del barroco y durante el período clásico, y entró en desuso a mediados del siglo XIX con la llegada de los dramas musicales de Richard Wagner.

 

Soprano 

Es la categoría de voz femenina de tesitura más alta y, por lo general, los papeles protagónicos femeninos suelen recaer en ellas. Existen varios tipos de sopranos de acuerdo con el timbre de su voz y sus características técnicas. Van desde las sopranos ligeras, con un timbre muy brillante, hasta las dramáticas o spinto, de voz más potente y oscura. Tanto entre las ligeras como las dramáticas las hay de coloratura.

 

Sopranista

Es un cantante de género masculino capaz de cantar en la tesitura de las sopranos, por lo general valiéndose del falsete.

 

Soprano sfogato

Se trata de una contralto o mezzo-soprano que alcanza las notas más altas de la tesitura de una soprano, lo que le ofrece una gran versatilidad. El término está en desuso puesto que las soprano sfogato pertenecen a la era del bel canto.

 

Spinto

Este término viene del verbo italiano spingere, que significa empujar. El spinto es una técnica vocal que se desarrolló en la ópera de la segunda mitad del siglo XIX y su finalidad es que, al empujar, la voz del intérprete logre sobresalir por encima del sonido de las grandes orquestas del período romántico y del verismo. Además, el spinto permite representar expresiones y momentos de gran carga emotiva. 

 

Squillo

Este es un término técnico que hace referencia al sonido resonante, similar al de una trompeta, que deben aprender a emitir a los intérpretes de ópera que cantan acompañados por grandes orquestas y deben hacerse oir a como dé lugar. Es una técnica necesaria para enfrentar obras del final del período romántico. 

 

Tenor

De las voces masculinas es una de las más agudas y a la que le va mejor en la mayoría de las óperas, ya que los papeles heroicos o de galanes suelen dárseles a quienes cantan en esa tesitura (más bien poco común en el habla de un hombre promedio). El término viene del latín y significa “acento”. Esto se debe a que en la música sacra del Renacimiento los tenores interpretaban notas cortas y el resto de las voces desarrollaban melismas. Existen varios tipos de tenores de acuerdo con el estilo en que cantan, desde el tenor ligero hasta el dramático y el heldentenor (tenor heroico) de los dramas musicales de Wagner.

 

Tesitura

En ópera la tesitura (del italiano tessitura) se refiere al rango de notas que es capaz de ejecutar un cantante. Se señala entre la nota más grave y la más alta que puede cantar con propiedad. De alto a más bajo, las principales tesituras son soprano, mezzosoprano, contralto, tenor, barítono y bajo, aunque existen voces intermedias. 

 

Verismo

Del italiano vero (“verdad”), podría traducirse como “verdaderismo”. O mejor, “realismo”. Es una corriente de la ópera italiana de finales del siglo XIX y comienzos del XX que trata historias basados en hechos reales y de la vida cotidiana. 

 

Vibrato

Término italiano que se refiere a la técnica de oscilar la afinación de las notas de manera regular para añadirle expresión. En ópera es uno de los atributos del bel canto. Esa técnica también la utilizan algunos políticos en la plaza pública para seducir a sus posibles electores.

 

Zarzuela

Es un género musical y teatral que surgió en España en el siglo XVII, en el cual se combinan partes instrumentales, cantadas y habladas. Aunque suele comparársela erróneamente con la opereta, la zarzuela es muy anterior y se asemeja más a la opéra-comique francesa o el singspiel alemán. Algunas zarzuelas carecen por completo de parte hablada y se asemejan más a la ópera seria italiana. Su nombre deriva del Teatro de la Zarzuela, en Madrid, donde germinó este género.