
martes, 15 enero 2019
La lutería italiana en el Cartagena Festival Internacional de Música
Foto: de izquierda a derecha, Riccardo Zucconi, director de la oficina de Bogotá de la Agencia Italiana de Comercio (ITA - Italian Trade Agency); Claudi Arezio, lutier florentino y maestro en los Centros de Lutería e Instrumentos de Viento de la Fundación; Elisa Scrollaveza, directora de la Escuela de Lutería de Parma; y Jun Abe, lutier y maestro de los Centros de Lutería e Instrumentos de Viento de la Fundación Salvi . © Wilfredo Amaya
En la decimotercera edición del Cartagena Festival Internacional de Música, además de la programación artística que estuvo dedicada a la fascinante relación entre la música y la ciencia, el Festival contó con un amplio abanico de actividades en torno al oficio de la construcción de instrumentos musicales, particularmente en lo que concierne a la tradición italiana de lutería.
Por primera vez en su historia, el Festival incluyó en su programación una exposición de instrumentos musicales italianos, en la cual cinco empresas de fabricación y restauración de ese país exhibieron sus creaciones. Este fue el caso de Di Pietroantonio Frabrizio Luteria Toscana, Scrollavezza & Zanrè, Borgani Saxophones, Jun Abe y Claudio Arezio. Dicha actividad se inauguró el 9 de enero y estuvo disponible para visitantes hasta el 11 de enero de 2019.
Así mismo, el 11 de enero a las 11 a. m. se llevó a cabo un foro sobre la lutería tradicional italiana, con la participación de representantes de algunas de las escuelas más reconocidas de ese país, tales como el lutier Daniele Pitturelli, director del Instituto de Educación Superior “Antonio Stradivari” de Cremona, Andrea Marziani, director de la Escuela Cívica de Lutería de Milán, y Elisa Scrollaveza, lutier profesional de la Escuela Internacional de Lutería de Parma. A ellos se sumó Claudio Arezio, lutier florentino y profesor en el programa de formación en lutería, liderado por la Fundación Salvi.
El propósito fue compartir de qué manera funcionan estas instituciones, cómo se han transformado en el tiempo y cuáles son los retos que han identificado dentro de una disciplina, por la cual Italia es reconocida en el mundo y sobre la cual, en Colombia, diversas iniciativas públicas y privadas, están trabajando en busca de fortalecer el sector musical.
Todo esto fue posible gracias al apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia, la Embajada de Italia en Colombia, la Agencia de Comercio Exterior de Italia en Bogotá y al Instituto Italiano de Cultura en Bogotá.
Con relación al interés de expandir las posibilidades de integrar más los sectores de la lutería en Colombia e Italia, señaló Riccardo Zucconi, director de la oficina en Bogotá de la Italian Trade Agency (por su nombre oficial en inglés) en Bogotá, que “...es justamente a través de este Festival, y la presencia de algunas de las más destacadas empresas del sector, que aspiramos a impulsar y reforzar la relación entre los dos países”.
A lo anterior se sumaron lutieres de los Centros de Lutería e Instrumentos de Viento, un proyecto de la Fundación Salvi en convenio con el Ministerio de Cultura de Colombia y el apoyo de la Fundación Mario Santo Domingo, quienes ofrecieron una selección de talleres y clínicas en construcción, mantenimiento y reparación de instrumentos musicales y una presentaron una exhibición titulada “La música antes de la música”.
Ver galería fotográfica lanzamiento de la exposición – 9 de enero aquí
Ver galería fotográfica del foro – 11 de enero aquí
Para mayores informes:
prensa@cartagenamusicfestival.com
T: (57) 3106186452
comunicacionesif@fundacionsalvi.com
T: (57) 301-731-0050
comunicaciones@fundacionsalvi.com
T: (57) 3213774244