MENÚ
viernes, 9 septiembre 2016

Músicos al tablero

Organizar un festival en el que por nueve días se celebre la música es una labor maratónica. Algunos se lo imaginan, mientras que otros lo sospechan, pero coordinar un proyecto en el que han trabajado muchas personas es casi como estar al frente de una orquesta sinfónica con más de 200 integrantes.
 
Por un lado, en el Cartagena Festival Internacional de Música se vive la exigencia de definir un tema, contactar a los artistas y se tiene la presión de que todo salga impecable; y en la otra orilla, representada por el área académica, emerge la responsabilidad de apoyar la educación musical de la juventud del país. El programa de Clases de Magistrales, que nació desde 2007, ha otorgado la oportunidad a muchos artistas en formación de recibir instrucción en varios instrumentos musicales con algunas de las grandes personalidades de la escena cultural en el planeta.
 
Esta experiencia la vivirán desde hoy y durante cuatro días los estudiantes y docentes de música del país, quienes podrán compartir clase con los invitados a esta décima edición del evento. En 2016, 57 jóvenes recibieron una beca que además de cubrir sus gastos de traslado, ofrece otros beneficios como entradas a los conciertos y el contacto directo con artistas ya consolidados, creando así una atmósfera propicia que los impacta en sus procesos. Para el festival denominado "Hacia tierra firme", uno de los maestros invitados será el talentoso violinista Maxim Vengerov,primer músico clásico nombrado Embajador de Buena Voluntad de Unicef. Este trabajo le otorgó la posibilidad tanto de inspirar a los niños como de motivar a otraspersonas a recaudar fondos en beneficio de los programas de la Unicef. Considerado como el violín más conmovedor del momento, Vengerov brindará un espacio educativo durante un par de horas el próximo 14 de enero a los inscritos.
 
Otras de las novedades entre los artistas invitados que dictarán clases son algunos de los integrantes de la Orpheus Chamber Orchestra, de Estados Unidos. La agrupación se ha destacado por su metodología de liderazgo, en la que la dirección está expresada al interior de los músicos y no en la figura imponente de quien porta la batuta. Un invitado especial en esta ocasión es Santiago Cañón, violonchelista colombiano quien ha sido parte de los artistas del Festival desde 2009. Además, este joven ha logrado recorrer el mundo, entrar en varios de los más prestigiosos concursos como elTchaikovsky, y tener educación de primera calidad, gracias a suparticipación en la Convocatoria de Jóvenes Talentos, liderada por la Fundación Salvi.
 
Este año Cañón contará toda su experiencia artística en escenarios locales y en plazas extranjeras y dictará por primera vez clases en el marco del Festival. La carta musical que ofrece este proyecto educativo cubre una gran variedad de instrumentos y clases de canto. Las personas interesados, podrán ser parte de los observadores y presenciar los momentos que los estudiantes compartan con estos grandes exponentes de la música. Las inscripciones para ser parte del grupo de observadores está abierta en las oficinas de la Universidad de Cartagena.

El Pentagrama de El Espectador
* MARÍA CAMILA SARMIENTO.
   Periodista Fundación Salvi.

SHARE:

ÁREA DE PRENSA

ÚLTIMA NOTICIA

Café con Ópera: una charla con la violinista bogotana Laura Hoyos

jueves, 13 mayo 2021

Café y Ópera se llevará a cabo los jueves a las 6:00 la tarde por instagram live del @cartagenamusicfestival.

VOLVER A LA SALA DE PRENSA