MENÚ

Aproximarse a la tradición del bel canto italiano es sentir la ópera. Italia, país reconocido como la cuna dónde nació y se desarrolló esta forma de entretenimiento que durante tres siglos ha producido varias miles de obras, muchas de las cuales todavía existen en el repertorio actual. Pero, ¿qué tienen en común L’Orfeo de Monteverdi con La Bohème de Puccini? ¿Giulio Cesare de Haendel con el Macbeth de Verdi? ¿Don Giovanni de Mozart con Norma de Bellini? Todas, son sin duda óperas que representan la expresión de estilo y tradición italiana.


LA OPERA en opinión unánime de los historiadores de la música, nació el 6 de octubre de 1600 en Florencia, Italia. Fecha de presentación de la Euridice de Jacopo Peri sobre versos del poeta Ottavio Rinuccini, bajo las celebraciones en honor de la boda entre Enrique IV de Francia y Maria de Medici.

Sin embargo, Venecia es la ciudad dónde en los años cuarenta del siglo XVII la ópera dió sus primeros pasos, para luego continuar su desarrollo con grandeza durante los siglos XVII, XVIII y XIX y la primera parte del siglo XX.

 

Continúe leyendo sobre la temática del festival 2021 aquí

 

Antonio Miscenà ha ejercido la dirección general del Cartagena Festival de Música desde el año 2013, organizado por la Fundación Salvi en Colombia. En sus siete años de dirección, el Festival se ha posicionado como uno de los grandes acontecimientos culturales de América Latina, con programas desarrollados cada año alrededor de una temática: El estilo italiano (2013), Fábulas (2014), Mare nostrum (2015), Hacia tierra firme (2016), Símbolo y sonido (2017), El estilo clásico (2018), Armonía celeste (2019) y Lo bello y lo sublime (2020). Desde el 2018, Antonio Miscenà ha sido miembro del Consejo Directivo del Centro de Formación del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Colombia. El 2 octubre de 2018 fue condecorado con la Cruz de Honor de Ciencias y Artes de Austria.

 

Descargar biografía completa aquí